Bordes y cruces transdisciplinarios. Diálogos entre cuerpo y tecnología

Por Carla León Pino∗

La Co- creadora Plataforma Minima nos cuenta como a través de la tecnología y en diálogos con otros dominios artísticos  el cuerpo se reinventa continuamente.

El estudio del movimiento, que comprende principalmente la instalación y la performance en los campos de la danza contemporánea, se ha transformado en herramienta para documentar, comprender e interpretar el movimiento y propiciar la creación desde enfoques transdisciplinarios. La comprensión del cuerpo y las diversas corporalidades presentes en este ecosistema, se reinventan continuamente a través de la tecnología y en diálogos con otros dominios artísticos permeables. Por consecuencia, la forma en que interpretamos la danza contemporánea (y cualquier modalidad de expresión que provenga de ésta, performance, videoperformance, videodanza, instalación, site specific), también estará influenciada no sólo por la intención del coreógrafo/ performer, sino además por la forma en que se compone, produce, circula y se proyecta en multiplicidad de soportes. En este contexto, el campo audiovisual, al considerarlo como un nuevo territorio escénico, se transforma en una herramienta potente, mediante el cual podemos conjugar la imagen para dar cabida a nuevos relatos, nuevas corporalidades, estéticas y dramaturgias.  

 Abordar desde el ejercicio creativo, una investigación constante (con enfoque experimental), sobre el cuerpo y sus espacialidades (territorios) no sólo natural y urbano, sino además un territorio ficcionado, sin espacio, ni tiempo. Crear y reflexionar desde estas nuevas formas de percibir las creaciones personales, sobre estos cruces que moldean de alguna forma una corriente creativa híbrida y desbordada. Abrir espacios, dialogar y situar en el mapa estas nuevas formas creativas, se hace cada vez mas necesario. Una nueva forma de aproximación al arte contemporáneo, en este caso, desde el movimiento y danza como campo expandido. Invitación a nuevas conexiones, nuevas formas de crear en una sociedad post-internet, buscando nuevas narrativas desde donde explorar y crear identidad(es). Corporalidades que se desplazan por la red e interactúan estando en diferentes lugares y tiempos; vinculación entre nuevas tecnologías y pensamiento creativo y crítico, nuevas formas de circulación de obras e ideas, en un mundo mediado por la tecnología con una cultura cada vez más visual e inmediata.  

 El cuerpo y el movimiento se transforma en una máquina difusa y en ellos, lo patente y lo oculto. Cuerpo real y espacio virtual: un nuevo marco para la puesta en escena y la articulación de una nueva poética.   

El cuerpo y su anatomía, construcción de imágenes alteradas, uso de tecnologías, técnicas y estéticas que conviven y dialogan hacia un imaginario post-humano. La creación de nuevos mundos y la ruptura de la concepción de corporalidad, apertura a infinitas posibilidades donde ésta re-aparece convertida en texturas, piel, carne, huesos, órganos, organismos-máquinas que se proyectan, dando origen a cuerpos porcionados, fragmentados, manipulados, saturados, híbridos y ficticios.  

 Provocar y expandir el reflejo de una imagen ampliada en una superficie, y hacer este cuerpo visible sobre otro. Experiencias corpóreas- perceptivas. Espacio-cuerpo como un recipiente de paisajes desconocidos, sujetos a cambios, al paso del tiempo, al diálogo con un territorio geográfico determinado.  

 Una atmósfera, un cuerpo político, un cuerpo sin fronteras, un cuerpo como un paisaje en sí mismo, sin límites físicos, biológicos e imaginarios. Exploración de la arquitectura del cuerpo humano. Partes, fragmentos, pliegues, texturas y cómo éste habita en torno al contexto.  Creación de paisajes corporales, nuevas posibilidades e interpretaciones. Como materia de estudio y de exploración, el cuerpo se convierte en un instrumento de expresión creativa que permite ponerlo en contacto con el medio y con los enfoques disciplinarios que estén dispuestos a abordarlo para la creación de nuevos soportes, abstracciones y construcción de estéticas a partir de él.  

 Lo que el cuerpo hace, lo que el cuerpo enfrenta, cuerpo-palabra-cuerpo; movimientos prudentes, oportunos en en el espacio, tiempo en relación con los objetos.  Acciones minúsculas, tensiones, inmovilidades, materialidades. Cuerpo que es parte de la materialidad. Un re-comprender la cultura corporal, propiciar a la creación de cuerpos disruptivos. Cuerpos en resistencia. Búsquedas, preguntas, diálogos, contrastes, límites y fronteras. Construcción de diálogos personales, existenciales; ausencia, antiretratos, repetición, diferenciación. Momento explícito, presencia amplificada. Proyecciones Corporales, abre la oportunidad de entender el espacio, el tiempo, la imagen y el cuerpo en un contexto de reinterpretación constante, dejando de lado por un momento, la apreciación de la corporalidad como un espacio vivido y objetivo. Se abre entonces, una dimensión extracorporal y el cuerpo se convierte en sujeto de la percepción a partir de un enfoque transdisciplinario, expresándose como unidad, energía, materialidad.   

 Sacar por un instante esta concepción tradicional de la anatomía que nos permite estar en el mundo y trasladarla a un plano visual, donde es posible vivir el cuerpo y experimentarlo en relación a la manipulación visual, gráfica, estética, en diálogo con un territorio natural, ficticio y, al mismo tiempo, entender esta ficción como un nuevo territorio por donde transita la experimentación, desentendiéndolo de un mundo concreto significativo. Esta nueva apreciación y manipulación, nos presenta la oportunidad de reflexionar sobre la subjetividad del cuerpo como tal. Se propone un “cuerpo expandido” en una experiencia estética/fotográfica, logrando diálogos relacionales desde un cuerpo real a un cuerpo ficticio, difuso y sin límites.  

Exponer al cuerpo humano como principal eje y motor creativo en contraste con la extensión o proyección de la corporalidad. Esta proyección busca  romper la tradicional representación e interpretación del cuerpo y su anatomía, entenderlo más allá de su aspecto material y proyectar, al mismo tiempo, la creación visual como un terreno lleno de significados, aproximación cargada de simbolismos, contrastes, cuestionamientos de cuerpos imposibles, tensionados, desbordados, pero extremadamente reales, vivos y sensibles. Dentro de este nuevo contexto y nuevas lógicas creativas/perceptivas, las aperturas hacia las narrativas que nos entrega la documentación, como proceso, y cómo nos aproximamos a ella, se instala también como nueva forma de producción, nuevos enfoques para tomas de decisiones y aperturación de espacios de trabajo que aúnan diferentes miradas teóricas y prácticas en relación al estudio de la imagen y particularmente, de la imagen audiovisual.  

Es también un espacio para la memoria y cómo la ponemos en valor desde su mismo arte, la documentación de procesos y estados. El material y sus contextos. Otras posibilidades estéticas desde la fragmentación y manipulación temporal que dan curso a nuevos elementos, técnicas y formas de narrar, cómo la no-danza y el “found choreography”, o danza de las imágenes encontradas. Y en este universo audiovisual y de almacenamiento constante de ejercicios y contenidos, que se diluye muchas veces con la vida cotidiana y el paso del tiempo, ¿qué lugar ocupa el archivo? Desde una perspectiva estética, social, antropológica ¿es hoy el archivo una obra de arte?.  

 Hoy, el espacio contemporáneo, significa también una apertura hacia diversas miradas críticas entorno las temáticas que sustentan nuestras creaciones con independencia del dominio artístico sobre el cual nos focalicemos. Sus límites, en virtud de su constante transmutación, son difusos y se proyectan de maneras muy diversas aportando nuevas oportunidades y experiencias entorno a la experimentación y rescate de memoria.  Es también una forma directa y didáctica de vincular la investigación con nuestras prácticas, un ejercicio constante para construcción o remake de nuevos discursos, crear nuevas obras a partir de otras ya existentes. Y, a propósito de ello, poner en valor los procesos, diálogos y documentación. Una línea de tiempo en torno a la creación que transita por diversos estados, soportes, transfiguraciones, re configuraciones dependiendo del estado de la misma.   

 Abrir el archivo es volver a encontrarnos con realidades imaginarias y construir a partir de él, la inclusión de otros diálogos: visuales o sonoros, nuestros propio trabajos, reversionarnos o construir a partir del ready-made. Hablamos de una capa profunda dentro del proceso creativo. Estas danzas encontradas, que se establecen desde un contexto propio, hoy generan nuevos significados personales, colectivo y experimentales.  

 La re apropiación y el cambio de su significado, el remix, la puesta en valor. El reciclaje de imágenes encontradas, archivadas, olvidadas. Un ejercicio interesante para revalorar el patrimonio audiovisual propio, que pasa a ser al mismo tiempo, una re valoración de nuestros propios procesos, búsquedas y construcciones. 

*Co- creadora Plataforma Minima

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close