La obsolescencia del autor en el arte de acción

elin
“Mariposa Caníbal” Perpendicular faz Encontro entre mulheres performances” Belo Horizonte 2016, Foto de Sarah Braga

Por Eli Neira

En este texto abordare un asunto que suelo tocar en los talleres de performance y que se ha convertido en una preocupación muy actual en el marco del cambio tecnológico al que estamos expuestos como “productores” de imágenes y conceptos, como productores finalmente de “obra” , insertos en un mercado macabro y especulativo. Este asunto tiene que ver con la imposibilidad de aplicar hoy el principio de derecho de autor a una pieza de arte de acción. De la obsolescencia del “autor” en el performance.

¿De quién es un gesto, un signo usado en una performance? ¿Qué sucede cuando un artista reproduce algo que ha visto ya sea en otro performer muy reconocido o de otro sin visibilidad? ¿De quién es el gesto de dormir, cagar, comer, sangrar en una performance? ¿Quién lo hizo primero y quién después? Finalmente ¿Quién copió a quién? Es bien sabido que existen una serie de lugares comunes en el arte de acción y que funcionan como una partitura de la que nadie escapa porque por sobre todas las cosas el arte de acción es ritualidad y el ritual es un lugar común pero común de “comunidad”. Podríamos hablar entonces de una comunidad de signos, una especie de alfabeto universal del cuerpo.

En ese sentido es lógico que experiencias que cruzan a una comunidad tales como una guerra la pobreza o la colonialidad generen signos similares ya que a todos nos toca esa “experiencia común”. Por ejemplo ¿En cuántos artistas latinoamericanos está presente la figura de la empleada doméstica con todas sus posibles metáforas? En muchos, asi también como en películas novelas y una gran producción cultural destinada a comprender y mostrar esta figura que nos habla de siglos de colonización reactualizada una y otra vez.

Me ha pasado muchas veces que se me ocurren cosas para hacer y luego me entero que “X” o “Y” lo hizo en otro espacio tiempo. ¿Tengo entonces que desoir mi instinto creativo y no hacerlo porque ya está hecho? ¿Para quién hago lo que hago entonces?, ¿Para quién trabaja el artista del performance? ¿Para un muy pequeño y selecto mercado más inexistente que real o para su propia inquietud existencial?

Por otro lado sabemos que el acto creativo como el acto social consiste en una serie infinita de apropiaciones e intercambios. Nada es de nadie porque todo es de todos. Estamos insertos en una historia. Nuestro archivo visual está compuesto por todas las imágenes que hemos visto a lo largo de nuestra vida en vivo y en directo o a través de una reproducción. Que seamos capaces de reconocernos en esa cadena es lo que nos hace conscientes o no.

Elina

En lo personal yo soy de las que creen que así como la tierra es de quién la trabaja, las ideas son de quién las ejecuta. Por otra parte por mucho que repitas un signo, es imposible que te salga igual a nada porque la performance se inserta en el flujo siempre cambiante de la realidad. Así como nadie se baña dos veces en un mismo río, de la misma manera nadie puede aunque lo pretenda, copiar a la perfección una pieza de performance.

Experimentando yo he hecho el mismo gesto en lugares y tiempos diferentes y siempre el resultado difiere y su significado cambia y se expande porque el performance es un arte situado, de un aquí y un ahora únicos e irrepetibles.

Sin embargo la apropiación y el plagio existen entonces ¿Cómo lo identificamos?¿Cómo nos prevenimos de ello? ¿Cuándo existe apropiación y cuando no? ¿Cuándo existe extractivismo dentro de la relación de los artistas entre si y / o con su entorno?

Aquí entramos en el territorio de la ética, rama de la filosofía por completo desconocida por las nuevas generaciones de artistas (mal) educados bajo las directrices neoliberales del mercado o la “industria cultural”, donde todo, pero es que absolutamente todo vale con tal de un minuto de fama.

El asunto ético que no está siendo considerado, es la consciencia del lugar del artista en la historia del signo que está usando.

Tenemos entonces que el apropiacionismo tiene diferentes matices en la época de la reproducción técnica masiva y viral. Según mi punto de vista, habría apropiacionismo cuando tomas un signo sin referir su origen, sabiéndolo y lo haces pasar por tuyo. Es decir cuando quieres pasar gato por liebre y eso siempre es una elección que el artista hace en la intimidad de su consciencia o falta de ella.

¿Por qué podemos hablar de plagio con propiedad en disciplinas como en la escritura pero no en el performance?

Tal vez solo por el cuerpo. Al poner el cuerpo, éste funciona como una gran máquina procesadora de contenidos que invariablemente modifica. Siendo el cuerpo único y específico entre todos los cuerpos. Solo el cuerpo te salva pero la intensión te condena.

Me gusta pensar que esta imposibilidad de la propiedad privada del performance es parte de su esencia revolucionaria. Me gusta imaginar el performance como una partitura musical donde el cuerpo del artista es el instrumento y el ejecutante. En mis talleres hago a mis alumnos “copiar” una performance que los inspire, para que pierdan el miedo y se den cuenta que jamás saldrá igual porque su huella digital estará presente en todo momento.

Elinei

Muchas veces me he disgustado por piezas que “copian” un gesto que creo propio, sin embargo pronto me doy cuenta de que yo lo vi en otra artista y luego investigando encuentro otra y otra y otra, cada una en épocas y lugares diferentes.

Me parece que en este caso la honestidad es lo único que nos salvará de ser acusad@s de plagiarios. La honestidad y la humildad de reconocer que todo está hecho desde el principio de los tiempos y que nosotros sólo estamos constantemente reactualizando el drama humano. Pero lo hacemos desde el lugar único de nuestro cuerpo, donde el milagro de la originalidad existe (aún).

*Publicado el 23/03/2019 en https://medium.com/@elizabeth.neira/la-obsolescencia-del-autor-en-el-arte-de-acci%C3%B3n-e8938490bc53

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close